Etiquetas

, , , , ,

A manera de introducción

Los futurólogos Alvin y Heide Toffler (1995:338-339), precisan con acierto que los Estados de tecnología avanzada se ven cada vez más invadidos no sólo por corrientes de dinero, terrorismo, música, información y otros, sino también por la cultura y la religión. En ese entender, señalan que los auténticos poderes que en  el futuro tomarán las decisiones serán dos: las empresas multinacionales aliadas con los gobiernos urbanos-regionales y las religiones que cobran fuerza y alcance cada vez mayores. De tal modo, la religión como un hecho social va reapareciendo como un aspecto clave de la sociedad de mercado; es decir, su influencia y auténtico poder van ha ser decisivas en la gestión y el éxito de las dinámicas socioeconómicas del tercer milenio.

La irrupción y el poder de la religión a lado de las empresas multinacionales indian, que su situación no serán ya tomadas como hechos particualres, ajenas y propiedad de confesiones religiosas formales, populares e informales.

Como anota Toffler (1995:342), actualmente se contemplan nuevos y complejos sistemas globales constituido no sólo por regiones, empresas organizaciones no gubernamentales y movimientos políticos, sino tambien por religiones; todos ellos, incluido la religión, disputan con intereses diferentes, reflejando grados diversos de interactividad. Por eso mismo, escribe el autor referido, que hay que documentar la influencia ascendente de las religiones globales, desde el Islam y la ortodoxía rusa a las diferentes sextas quese multiplican actualmente con rapidez; pues todos serán jugadores claves en el sistema del siglo XXI. La Globalización religiosa es entonces un hecho evidente en la sociedad hecha mercado y la que permite que tenga influencia y auténtico poder a lado de las empresas.

Konosuke Matsushuita, distinguido empresario asiático, expuso:

Así como la actividad económica proporciona lo fundamental para nuestra vida material, la religión sostiene nuestra vida espiritual. La religión y la actividad económica son las dos ruedas del vehículo llamado la civilización humana. La fe religiosa no es sencillamente una fuente de seguridad piscológica. Cualquier religión más elevada nos manda amar, ser misericordioso y agradecer los favores recibidos, incluyendo nuestra propia existencia. Sus enseñanzas representan las verdades expuestas por el fundador así como la sabiduría colectiva de quienes le siguieron. Conforme nos acercamos al principio de un nuevo siglo, encontramos nuestra economía dominada cada vez más por industrias de información y orientadas al servicio. Esta tendencia pos-industrial, apartada de «hardware» y orientada a «software», culminará en el redescubrimiento de la sabiduría religiosa. El siglo XXI bien puede ser testigo de una segunda Reforma. La supervivencia y la unidad de la humanidad, serán el tema básico de la segunda Reforma. La supervivencia y la unidad de la humanidad, serán el tema básico de la segunda Reforma. En este contexto, unidad no quiere decir que todos los pueblos del mundo veneren al mismo Dios. Todas las religiones más bien se ayudarán en el común objetivo ecuménico de alcanzar la felicidad y la prosperidad para todos los pueblos de la tierra…

«…pueda que sea yo un optimista ingenuo-escribe Matsushita-, pero la coexistencia pacífica de las naciones tiene que ser precedida por la coexistencia de diferentes creencias. Para hacer que eso sea una realidad, ningún grupo religioso debería arrogarse el monopolio sobre la verdad o la superioridad sobre los otros. Los creyentes del mundo tienen que unirse, conscientes de que Dios se ha revelado a sí mismo en la historia de los diversos pueblos, hablándoles en sus propios idiomas» (Konosuke Matsushita, 1991:164-166).

Carlos Morelli (1996:381,382) expone igualmente, que…hoy en día notamos que la ética y la espiritualidad son las grandes tendencias en el mundo, que va a llegar el momento culminante para la humanidad en que la religión y la ciencia se acercan. La religión, por lo menos en lo que respecta a la Iglesia Católica, está demostrando que se acerca. A la reinvindicación de Galileo, ha seguido la reinvidicaciónd e Darwin, ha seguido todo un proceso de modernización para tratar de acercarse al signo de los tiempos. Escribe Morelli, que cree, como decía Nicebit, un pensador que publicó las megatendencias y que estuvo con nosotros el año pasado, que uno de los diez grandes fenómenos que se van a producir los proximos treinta años, es el renacimiento de la religión. Por otro lado, Fukuyama -anota Morelli-, afirma sobre el tema de la influencia religiosa, que este es un factor realmente fundamental para crear una sociedad ordenada, es decir que lo religioso tiene influencia en el desarrollo.

Fuente:MORVELÍ SALAS, Mario (1998). Religión y Sociedad a finales del siglo XX (el caso peruano). Centro de Investigación Teológica y Antropología. Imprenta Editorial "Pozo". pg. 19-25.