La norma jurídica es una regla que regula el comportamiento humano en sociedad y que es impuesta por el Estado a través del derecho. Según el jurista mexicano Luis Villoro, la norma jurídica tiene como propósito el ordenamiento de las relaciones sociales y la protección de los derechos humanos y de la dignidad de las personas (Villoro, 1998).

Las normas jurídicas se dividen en dos tipos: las normas imperativas, que son aquellas que deben ser cumplidas sin excepción, y las normas dispositivas, que pueden ser modificadas por las partes involucradas en el contrato o acuerdo.

Además, las normas jurídicas se clasifican en normas de conducta, que establecen lo que se debe o no se debe hacer, y normas de atribución, que establecen la relación entre los derechos y obligaciones de las personas involucradas en una situación jurídica.

Es importante destacar que la norma jurídica tiene una serie de características que la diferencian de otras normas sociales, como la coercibilidad, la generalidad, la abstracción, la bilateralidad, la imperatividad y la sanción en caso de incumplimiento (García Amado, 2000).

En conclusión, la norma jurídica es un instrumento fundamental para el funcionamiento de una sociedad organizada y justa, ya que permite regular las relaciones humanas de forma clara y objetiva. La norma jurídica es una creación del Estado y tiene como objetivo proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas, así como el bienestar social.

Referencias bibliográficas:

  • García Amado, J.A. (2000). Introducción al derecho. Madrid: Tecnos.
  • Villoro, L. (1998). El concepto de norma en derecho. México: UNAM.